Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Recurso de Internet en Español | LIS - Localizador de Información en Salud | ID: lis-22730

RESUMEN

Estudio histórico y epidemiológico publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 22(4) acerca de la fiebre amarilla en Sudamérica y en particular en Perú en las poblaciones urbanas y rurales. Presenta gráficos y mapa.


Asunto(s)
Fiebre Amarilla/historia , Fiebre Amarilla/epidemiología , Salud Urbana , Salud Rural , 28441
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 23(2): 98-103, abr.-jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, INS-PERU | ID: lil-477889

RESUMEN

Objetivos: Determinar los niveles de resistencia a drogas antituberculosas de primera línea en muestras clínicas depacientes con coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana y tuberculosis (VIH-TB) en cinco hospitales deLima en el periodo 1998-2000. Materiales y métodos: Estudio descriptivo que incluyó las muestras de cultivos deMycobacterium tuberculosis de pacientes con coinfección VIH-TB, a los que se realizó las pruebas de sensibilidad porel método de las proporciones para isoniacida (H), estreptomicina (S), etambutol (E) y rifampicina (R), y el método deWayne para pirazinamida (H). Resultados: De 523 muestras de pacientes incluidos, 78,2 por ciento correspondieron a varones,72,7 por ciento fueron de pacientes sin antecedentes de tratamiento previo. Los valores de resistencia global primaria ymultidrogorresistencia (MDR) primaria fueron 55,8 por ciento y 32,1 por ciento, respectivamente; en tanto que los valores de resistenciaglobal adquirida y MDR adquirida fueron 93,0 por ciento y 74,8 por ciento. La resistencia primaria por drogas fue H (42,1 por ciento), R (35,0 por ciento),S (35,3 por ciento), E (19,0 por ciento) y Z (24,5 por ciento) respectivamente; y la resistencia adquirida por drogas fueron H (85,3 por ciento), R (78,3 por ciento),S (64,4 por ciento), E (42,0 por ciento) y Z (46,2 por ciento). Conclusión: Los niveles resistencia a drogas antituberculosas y la MDR en pacientescon coinfección VIH-TB provenientes de hospitales de Lima son elevados


Objective: To determine resistance rates to first-line antituberculous drugs in clinical samples from patients co-infected with the human immunodeficiency virus (HIV) and M. tuberculosis (TB) in five hospitals in Lima between 1998–2000. Materials and methods: A descriptive study including samples sent for culturing Mycobacterium tuberculosis in patients co-infected with HIV-TB. Susceptibility tests for isoniazid (H), streptomycin (S), ethambutol (E), and rifampin (R) were performed using the proportion method and Wayne’s method for pyrazinamide (Z). Results: Out of 523 samples, 78,2% were from male patients, and 72,7% were from naive patients. Overall primary resistance and multidrug-resistance (MDR) rates were 55,8% and 32,1%, respectively; and overall acquired resistance and MDR rates were 93,0% and 74,8%, respectively. Primary resistance rates were: H, 42,1%; R, 35,0%; S, 35,3%; E, 19.0%, and Z, 24,5%, respectively; and acquired resistance rates were: h, 85,3%; R, 78,3%; S, 64,4%; E, 42,0%; and Z, 46,2%. Conclusion: There are high resistance rates to antituberculous drugs and MDR TB in patients co-infected with HIV and TB in Lima hospitals.


Asunto(s)
VIH , Mycobacterium tuberculosis , Resistencia a Medicamentos , Perú
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 23(2): 114-122, abr.-jun. 2006. mapas, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, INS-PERU | ID: lil-477892

RESUMEN

Objetivos: Determinar la prevalencia de marcadores serológicos de hepatitis viral B y delta en pueblos indígenas de laAmazonía, así como su distribución en las diferentes cuencas y cuales son los factores de riesgo asociados. Materialesy métodos: Se realizó un estudio transversal en 870 pobladores de 37 comunidades nativas distribuidas en 12 cuencasde la Amazonía peruana. Se obtuvieron datos epidemiológicos en relación a hepatitis viral B y delta y una muestrade sangre venosa para determinar la presencia de HBsAg, HBeAg, anticuerpos totales anti-HBcAg, IgM Anti-HBcAg,Anti-HBeAg y anti delta usando la técnica de ELISA. Resultados: La edad promedio fue de 22,7 años (1-94 a), 50,7 por ciento(441/870) fueron varones. Se determinó infección previa por HVB en 519 (59,7 por ciento) e infección reciente en 16 (1,8 por ciento). Seencontraron 82 portadores de HBsAg (9,4 por ciento) de estos 18 (21,9 por ciento) tenían HBeAg positivo, y 15 (83,3 por ciento) eran varones.44,2 por ciento de los menores de diez años tenían antecedente de infección. 39 por ciento(32/82) de los portadores de HBsAg teníainfección por HVD. Fue mayor la prevalencia de HVB en nativos (64,3 por ciento) que en mestizos (50,6 por ciento); así como en lascuencas de la selva norte (73 por ciento) que en las de centro y sur (42 por ciento). La infección por HVB se encontró asociada con elconsumo de masato (OR: 4,9; IC95 por ciento: 3,4-7,4) y al antecedente de mordedura por murciélago (OR: 1,7; IC95 por ciento: 1,2-2,4).No se encontró diferencias significativas con relación al sexo. Conclusiones: La población indígena y mestiza de lasdiferentes cuencas de la Amazonía peruana es hiperendémica para la infección por hepatitis viral B y delta


Objective: To determine the prevalence of serological markers for viral hepatitis B and delta in indigenous communities in the Peruvian Amazon jungle, as well as their distribution in the different river basins and what are the associated risk factors. Materials and methods: A cross-sectional study was performed in 837 inhabitants from 37 native communities distributed alongside 12 river basins in the Peruvian Amazon jungle. Epidemiological data were obtained with respect to the presence of viral hepatitis B and delta, and a venous blood sample was taken in order to determine HBsAg, HBeAg, total anti-HBcAg anti-HBcAg IgM, and anti-delta antibodies using an ELISA technique. Results: Average age in the studied population was 22,7 years (range 1–94 years), and 50,/% were male. Previous infection caused by hepatitis B virus was determined in 519 (59,7%) subjects, and a recent infection was detected in 16 (1,8%) subjects. 82 HBsAg carriers were found (9,4%); of them, 18 (21,9%) were positive for HBeAg, and 15 (3,3%) were male. 44,2% of subjects less than ten years old had past history of infection. 39% (32/82) of HBsAg carriers had also hepatitis delta virus infection. The prevalence of HBV was higher in natives (64,3) compared to that in mestizos (50,6%); as well in northern jungle river basins (73%) compared to findings in central and southern areas (42%). HBV infection was associated with masato (liquor made of yucca) use (OR: 4,9; 95% CI: 3,4 – 7,4) and with history of being bitten by bats (OR: 1,7; 95% IC: 1,2 – 2,4). There were no significant differences with respect to sex distribution. Conclusions: Viral hepatitis B and delta is hyperendemic in indigenous and mestizo populations in different river basins in Peruvian Amazon jungle.


Asunto(s)
Ecosistema Amazónico , Hepatitis B , Hepatitis D , Pueblos Indígenas , Prevalencia , Perú
4.
Lima; Perú. Instituto Nacional de Salud; 1 ed; Set. 2005. 212-28 p. ilus.(Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 22, 3).
Monografía en Español | MINSAPERÚ, INS-PERU, LIPECS | ID: biblio-1437070

RESUMEN

El dengue es la arbovirosis más importante en salud pública; reingresó al Perú en 1990 y se encuentra presente en la Amazonía y costa norte, incluyendo, recientemente a Lima. En este artículo se abordan aspectos sobre la historia, fisiopatología, entomología, vigilancia y control, enfatizando en los aportes del Instituto Nacional de Salud (INS), para el control del dengue en el Perú, entidad que ha cumplido un papel importante en el esfuerzo por controlar al dengue, a través de investigaciones e incorporando progresivamente en la Red Nacional de Laboratorios, técnicas de diagnóstico desde el ELISA para la detección de anticuerpos, el aislamiento viral y últimamente el RT-PCR y la genotipificación, así también en el área entomológica, para la verificación de la presencia del Aedes aegypti, su susceptibilidad a los insecticidas y nuevas técnicas para este propósito


Asunto(s)
Aedes , Dengue , Virus del Dengue , Sistema de Vigilancia Sanitaria , Vacunas contra el Dengue
5.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(4): 200-205, oct.-dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401383

RESUMEN

Objetivo: Describir el cuadro clínico y la evaluación de los casos de síndrome febril presentados durante el fenómenos de El Niño de 1997-98, y presentar una revisión de la fisiopatología del cuadro de hipertermia. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en la ciudad de Chimbote, Ancash. Se definió como caso de síndrome febril: niños menosre de 5 años con fiebre refractaria al uso de antipiréticos sin foco aparente de infección al examen físico y con examen de laboratorio negativo. Resultados: Fueron estudiados 25 casos (68 por ciento varones, 80 por ciento con edades entre 5 y 18 meses) con un tiempo de enfermedad promedio de 15,17 (13,52) días ± desviación standar (±DS). La mediana de la temperatura fue 38,8 grados centígrados con un promedio de 38,84 grados centígrados (rango 38-40 grados centígrados). 68 por ciento tuvo un tiempo de enfermedad mayor de 15 días; 52 por ciento había visitado al menos una vez un centro médico anterior; 68 por ciento recibió antibióticos y antipiréticos; y, 52 por ciento ingresó al hospital por emergencia. Todos los casos presentaron alza térmica, asociado a piel seca (72 por ciento), diarrea (64 por ciento), tos (52 por ciento), baja de peso (52 por ciento), irritabilidad (44 por ciento),náuseas o vómitos (40 por ciento), rinorrea (24 por ciento) y convulsiones (20 por ciento). El tiempo de hospitalización promedio fue 4,7 días y el estado febril promedio fue 2,5 días. Ninguno tuvo examen de laboratorio compatible con causa infecciosa. Conclusiones: En situaciones ambientales adversas debe considerarse al calor ambiental como un factor importante en el desarrollo de la hipertermia, con el propósito de brindar un manejo más apropiado a los afectados en el menor tiempo posible


Asunto(s)
Preescolar , Efectos del Clima , Fiebre , El Niño Oscilación del Sur , Perú
6.
Rev. med. exp ; 17(1/4): 21-25, ene.-dic. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-340744

RESUMEN

Objetivo: Se propone como alternativa la obtención de muestras de sangre total en papel filtro, para la determinación de anticuerpos IgM contr dengue, por ser un método de recolección sencillo y no requerir de muchos cuidados en el envío al laboratorio. Materiales y métodos: De 100 pacientes con diagnóstico clínico de dengue clásico, se obtuvieron en forma simultánea, muestras de suero en tubos al vacío y de sangre total en papel filtro. Ambas muestras fueron evaluadas con el método serológioco ELISA Captura de IgM a los 30 días de obtenida la muestra. Resultados: De las 100 muestras 25 fueron positivas y 75 negativas en suero, 24 positivas y 74 negativas en papel filtro. Se obtuvo una concordancia por índice Kappa de 0,97, sensibilidad y especificidad de 96,0 y 98,0 respectivamente, el valor predictivo positivo fue 96,0, y valor predictivo negativo fue 98,0. Conclusión: Se evidencia muy buena sensibilidad, específicidad y concordancia en la determinación de IgM contra el dengue, al utilizar papel filtro en la obtención de muestra de sangre


Asunto(s)
Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Filtros , Dengue
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...